Personalización

Ajusta tu experiencia

Una Hoja de Ruta para el Futuro Marítimo-Logístico de Panamá

El pasado 27 de agosto de 2025, la Asociación Marítima Nacional de Panamá (MAPA) reunió a líderes del sector en un Taller Estratégico de Alto Nivel con un propósito claro: construir de manera colaborativa una hoja de ruta que impulse la competitividad y sostenibilidad del sistema marítimo-logístico panameño.

La metodología empleada, basada en design thinking, permitió identificar los principales retos y transformarlos en propuestas concretas de acción. Durante la jornada, veintisiete representantes de empresas, gremios y actores clave del ecosistema aportaron su visión y experiencia, consolidando seis ejes estratégicos que marcan el camino a seguir.

Los beneficios esperados de este esfuerzo son claros: reducción de tiempos y costos logísticos, atracción de mayor carga a los puertos, confianza de inversionistas, fortalecimiento de la imagen país y la generación de más oportunidades de empleo. Este taller no fue un simple ejercicio académico, sino un punto de partida para comprometer al sector en acciones medibles y sostenibles.

MAPA reafirma así su rol como interlocutor gremial y catalizador de consensos, trabajando para que estas iniciativas no queden en papel, sino que se traduzcan en proyectos reales que eleven la competitividad de Panamá en el escenario global.

Ricardo Lince: “Digitalización e Inversión para Fortalecer la Industria Marítima”

En este mismo contexto, Ricardo Lince Boyd, presidente de MAPA, destacó que el futuro del sector dependerá de inversiones estratégicas y de la modernización de la industria. Según Lince, Panamá debe diversificar sus servicios marítimos, invertir en infraestructura, tecnologías y capacitación de la mano de obra, para atender mejor las necesidades del comercio mundial.

“La industria va a crecer en la medida que se amplíe la capacidad portuaria que hay en Panamá. Hoy estamos cortos”.

Actualmente, el 90% de la carga que pasa por los puertos panameños es trasbordo. Para Lince, ese flujo puede convertirse en una oportunidad de valor si el país logra procesar y manejar parte de esa carga de manera local, generando empleos y aprovechando la ventaja estratégica de la posición geográfica.

Otro de los grandes retos es la educación. El líder gremial enfatizó la necesidad de crear programas técnicos que preparen a profesionales en áreas como agencias navieras, operación de barcos y logística vinculada al Canal. MAPA ya ha iniciado conversaciones con instituciones como el ITSE y la Universidad Marítima de Panamá para impulsar este enfoque.

La digitalización es otro punto crítico: “En Panamá estamos muy detrás en el manejo de data e información. Todo se maneja de manera manual, cuando en otros puertos todo funciona sin papel”, recalcó Lince, insistiendo en que la modernización tecnológica es indispensable para competir a nivel global.

Finalmente, propuso la creación de un comité permanente que dé continuidad al desarrollo del sector, más allá de los cambios de gobierno, convirtiendo la industria marítima en un asunto de interés nacional.

MAPA: Una voz para el sector

Fundada en abril de 2025, la Asociación Marítima Nacional de Panamá (MAPA) reúne a 27 miembros entre navieras, operadores logísticos, astilleros y terminales portuarias. Su misión es representar de forma cohesionada y proactiva los intereses del sector, impulsando la formación de alto nivel e incidiendo en políticas públicas que fortalezcan al país como hub logístico de clase mundial.

📌 Este artículo incluye extractos publicados originalmente en Metro Libre (Cortesía de Metro Libre).